El sentido del humor es el mejor antídoto para liberarse de una mirada única que nos deje ciegos a todo aquello que esté fuera de ella. También evita que nuestra pasión por algo se convierta en un fuego que pueda destruir cosas valiosas en nuestra vida. Su papel como vacuna para no sucumbir al cientifismo, a la seguridad de un estamento esclavizante, le da un valor añadido más. Todo esto lo hace imprescindible para encarnar un auténtico espíritu científico en nuestra vida, que es el mejor camino para llegar al autoconocimiento sin la intervención de la autoridad de un maestro espiritual.
EL SENTIDO DEL HUMOR COMO PUERTA A NUESTRA PROPIA SABIDURÍA
El sentido del humor es el mejor antídoto para liberarse de una mirada única que nos deje ciegos a todo aquello que esté fuera de ella. También evita que nuestra pasión por algo se convierta en un fuego que pueda destruir cosas valiosas en nuestra vida. Su papel como vacuna para no sucumbir al cientifismo, a la seguridad de un estamento esclavizante, le da un valor añadido más. Todo esto lo hace imprescindible para encarnar un auténtico espíritu científico en nuestra vida, que es el mejor camino para llegar al autoconocimiento sin la intervención de la autoridad de un maestro espiritual.
No se
puede desvelar la conexión entre todas las cosas-esencia de la misma vida- sin
relativizarlas; el sentido del humor es el gran relativizador de nuestra mente,
el que nos permite hacer visible lo que nuestras creencias tratan de
ocultarnos. Es como un microscopio y un telescopio a la vez, nos revela lo que
nos pasa desapercibido por su pequeñez en nuestra mirada cotidiana, y también
nos acerca a nuestra visión lo que contemplábamos como inalcanzable. Pero sobre
todo, es esa varita mágica que nos permite pasar de la pesadez de contemplar la
vida como un constante problema a la levedad se sentirla como un juego… es, en
última instancia, una forma adulta de sentirse niño. Precisamente esto, su
valor como inocencia, es lo que convierte al sentido del humor en una puerta a
nuestra propia sabiduría.
Te
preguntarás cómo puedo hacer del sentido del humor sabiduría. Hay muchas
maneras, por ejemplo, cuando estamos de mal humor podemos ver en esto una oportunidad de autoconocimiento,
en este estado nuestras emociones nos hablan muchas veces de cosas sobre
nosotros mismos que nos negamos a ver, porque o bien van contra nuestras
creencias o bien atacan a las “falsas identidades” que nos hemos construidos
con ellas. Entonces es el momento de ganar perspectiva con la inocencia de nuestro sentido del humor, haciendo del
malestar un primer pilar en el que empezar a construir el puente que nos
conduzca a un entendimiento mayor de nosotros mismos, iniciando así un camino
hacia el bienestar.
Pero lo
mejor, querido lector, es que veas por
ti mismo la gran sabiduría que puede haber en un sentido del humor iluminado
por la inteligencia y guiado por el corazón, como es el de Fidel Delgado, si todavía no le conoces te va a sorprender. Te invito
a verle “actuar” en el siguiente vídeo, que a pesar de durar casi una hora y
media se hace corto, es lo que suele ocurrir cuando uno lo pasa bien. Ponte
cómodo y prepárate a reír, eso sí, con sabiduría.
LA SABIDURÍA DE LAS EDADES, UN GRAN RECURSO POR EXPLORAR
El envejecimiento no es un hecho material,
pues tanto los átomos de un anciano como los de un bebé son igual de antiguos y los de ambos han servido a la
vida en infinidad de ocasiones. Entonces … ¿qué hace tan distintas a la
piel de un niño y a la de un viejo …?
Nuestro cuerpo sigue parámetros que lo
configuran en cada momento y estos no son materiales. Confundir a nuestro
organismo con la inteligencia que lo ordena es como decir que un locutor de
radio vive dentro del aparato receptor por el mero hecho de que recibimos su
voz a través de él. Todo esto ha quedado oculto en nuestra sociedad por el velo
del materialismo, obligando a la mayoría de nuestras ciencias a construir sus
teorías sobre una base inconsistente, es el mito del materialismo guiando
nuestra mirada.
A la
luz de lo dicho, las edades del ser humano no son lo que parecen, sino que en
realidad son la expresión en nuestro
cuerpo, en un tiempo lineal, de un fenómeno atemporal. Dicho de otra manera,
todas las edades viven simultáneamente en nuestro mundo interior, aunque las
veamos expresar físicamente una detrás de la otra en nuestro cuerpo.
Las
edades son una estrategia de la inteligencia que somos, más allá de los años
que marque nuestro carnet de identidad. Cada edad expresa unos dones, una
sabiduría, que están siempre a nuestra
disposición, es la Sabiduría de las Edades.
Desde
esta perspectiva, podemos hacer uso de cada edad en todo momento, incluso de
las que aún no hemos expresado en nuestro cuerpo. A veces necesitaremos de la
inocencia del niño, otras de la intrepidez del adolescente, otras de la
experiencia del maduro, otras de la visión integradora de la vejez e incluso a
veces necesitaremos del dejar fluir, sin preocuparnos de nada, que representa
nuestra etapa en el vientre materno.
¿Por
qué conformarnos con la idea materialista de las edades …? ¿Por qué hemos de
renunciar a contar en cualquier momento con la sabiduría de todas …? Si te
interesa seguir explorando el tema te invito a ver el siguiente vídeo:
Etiquetas:
adolescencia,
ancianidad,
edades,
envejecer,
madurez,
niñez,
nuevo paradigma,
sabiduría de las edades,
segregación de edades,
vejez
NUTRIR LA ACCIÓN FUTURA
Una
acción consciente requiere de nutrición. Estar preparado en cuanto a
experiencia y conocimientos no es suficiente para llevar a cabo una acción que
sentimos como importante y decisiva, es necesario nutrirla antes con nuestra
presencia. Este alimento previo aleja los miedos sobre los posibles errores, y
nos permite habitar el futuro desde un presente diferente al que tendrá lugar
la acción, esto es posible porque nuestra presencia trasciende el tiempo
lineal.
Esta
característica atemporal de nuestro ser también permite que habitemos nuestros
sueños antes de realizarlos, y que por lo tanto los podamos ir nutriendo poco a
poco, acercándolos así cada vez más a nuestra realidad cotidiana.
![]() |
Un equipo quirúrgico nutriendo su futuro inmediato: una importante operación. |
¿Qué te
parece nutrir con tu presencia e imaginación los futuros que deseas ...? La
imaginación no es suficiente pues podrías estar también alimentando miedos, por
eso tu presencia en esos futuros es de vital importancia. Hacerte presente en
ellos crea una realidad paralela que los alimenta. En el proceso además estarás
también generando autoconfianza ¿Te apuntas a nutrir esos futuros ahora, ya
...?
TOMAMOS NUESTRAS DECISIONES ANTES DE SER CONSCIENTES DE HABERLAS PENSADO
Desde siempre hemos creído que decidíamos
pensando, incluso una aspiración de muchos padres y maestros ha sido que sus hijos y alumnos piensen por ellos
mismos. Sin embargo, las últimas técnicas de neuroimágenes, basadas en la
resonancia magnética nuclear, están mostrando que nuestras decisiones son
tomadas segundos antes de ser conscientes de haberlo hecho. Te invito a
escuchar esto de boca de un importante neurocientífico: John Dylan Haynes del
"Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Neurología de Leipzig", que fue
entrevistado por Eduard Punset en su programa “Redes”
"LAS DECISIONES SON INCONSCIENTES"- PROGRAMA Nº 83 DE "REDES" from arcoirisdan on Vimeo.
Las repercusiones en nuestro libre albedrío que se narran en el programa están contempladas desde los paradigmas científicos dominantes en nuestra cultura. Se parte de la idea de que el cerebro origina la conciencia y como consecuencia se llega a la conclusión de que el cerebro está decidiendo por nosotros, algo verdaderamente inquietante; son las cosas de la visión materialista del mundo.
"LAS DECISIONES SON INCONSCIENTES"- PROGRAMA Nº 83 DE "REDES" from arcoirisdan on Vimeo.
Las repercusiones en nuestro libre albedrío que se narran en el programa están contempladas desde los paradigmas científicos dominantes en nuestra cultura. Se parte de la idea de que el cerebro origina la conciencia y como consecuencia se llega a la conclusión de que el cerebro está decidiendo por nosotros, algo verdaderamente inquietante; son las cosas de la visión materialista del mundo.
El
que hayamos fragmentado el conocimiento en especialidades ha provocado que haya
distintos ritmos de progreso en cada una de ellas. Así, ocurre el hecho
sorprendente de que los médicos y neurocientíficos trabajan con teorías
materialistas en su quehacer cotidiano, mientras que los aparatos que emplean
para investigar, fundamentados en la física cuántica, están basados en teorías
que hace
![]() |
El escaner cerebral por resonancia magnética nuclear está revolucionando la neurociencia |
tiempo han traspasado el materialismo. El mismo John Dylan Haynes
utiliza un aparato de resonancia magnética nuclear, cuyas bases teóricas están
mucho más allá de las interpretaciones que hace de sus resultados de
investigación. Hemos creado un estamento científico que avanza con una pierna
muy larga- la física teórica y cuántica en
general- y otras muy cortas –los campos en los que se trabaja todavía con el
mecanicismo y el materialismo-, por eso cojeamos, teniendo que gastar tantísimo dinero en investigaciones
que están limitadas por una visión muy reducida de la realidad.
Los
Nuevos Paradigmas del Conocimiento han trascendido ya el materialismo y han
derribado las divisiones entre los distintos campos de investigación. Sus
científicos parten de una idea holística del ser humano y del mismo universo;
además disfrutan de la libertad de no estar sometidos al corporativismo, si
bien esto no garantiza por sí mismo que no se vuelva a tropezar en los mismos
obstáculos del pasado, para evitarlo esta vez el científico debe hacer sobre sí
mismo todo un trabajo de autoconocimiento, que le garantice ser consciente en
todo momento de los límites de su mirada.
Desde
estos nuevos paradigmas, el cerebro es básicamente un receptor de los campos en
los que realmente tienen lugar los pensamientos. Además, cumple la
importantísima misión de ayudar a
![]() |
Ruper Sheldrake, el introductor de los campos morfogenéticos en las ciencias de la vida |
materializar las emociones y los pensamientos
en corrientes eléctricas y propiciar así la producción de las correspondientes
hormonas, es como un transductor que comunica un mundo más sutil con el cuerpo
físico. Estos campos. que constituyen la verdadera mente, forman parte de
nosotros aunque no los veamos en un espejo, de la misma forma que tampoco vemos
las ondas que traen información a nuestro móvil. Es curioso ver que la idea de
campos lleve más de doscientos años instaurada en la física y, sin embargo, no
sea utilizada en las teorías de las ciencias biológicas, salvo por científicos
de los nuevos paradigmas como Rupert Sheldrake.
Estos
campos, de los cuales son receptores nuestros cerebros, operan también con niveles más sutiles que nuestros pensamientos,
forman parte de nuestra consciencia, aunque no nos demos cuenta porque hemos
sido educados para sólo ser consciente de los pensamientos. Este hecho podría explicar
porque podemos estar tomando decisiones antes de haberlas pensado.
A
todo esto hay que añadir que en física también se están creando teorías que
trascienden la
![]() |
Jean Pierre Garnier, creador de la teoría del desdoblamiento temporal |
idea de tiempo lineal. Una de ellas es la del físico Jean PierreGarnier que sostiene que estamos desdoblados en el tiempo: una parte de
nosotros vive a una mayor velocidad y nos prepara lo que llamamos futuro; esto
explicaría sensaciones que han experimentado muchas personas, como la de hacer
algo que les salva la vida sin haber tenido tiempo material para pensarlo, los
sueños premonitorios, los “déjà vu”, etc. ..
Si
extendemos esta idea de tiempo no lineal a las experiencias investigadas por
John Dylan Haynes, no tendríamos que limitarnos al hecho de que la decisión
ocurre antes de que la pesemos, tal vez en esos campos que forman parte de
nosotros el tiempo transcurra de diferenta manera o la información se esté
enviando al cerebro en un orden diferente al que se generó, de forma que el
paquete de información para mover el brazo llegue primero y después se reciba
el de haberlo pensado, las posibilidades de explicación se multiplican, una
evidencia de que estamos ante una mirada científica mucho más amplia y rica.
Divulgar
estos nuevos paradigmas no sólo es importante para los científicos, sino para
todas las personas, porque la sociedad en la que vivimos decide lo que es
posible o no a través de las teorías científicas, eso incluye las medicinas con
las que queremos curarnos.
Etiquetas:
cerebro y conciencia,
cómo pensamos,
Eduard Punset,
Garnier,
Haynes,
neurociencia,
Redes,
Sheldrake,
tomar decisiones
EL PODER DE LA COHERENCIA, LA PUERTA A UNA VIDA AUTÉNTICA
La
verdad que hay detrás de todas las cosas no cabe en la mente humana, de la
misma manera que todo lo que hay en la red no puede almacenarse en un solo
ordenador; pero esto no es un gran problema ¿quién necesita toda la verdad en
su mente… ? , no sabríamos manejarla, nos colapsaría. Hemos sido educados para
creer que la verdad es algo que sólo se puede buscar pensando, no se nos ha
dicho que todo ser humano tiene la capacidad de reconocer lo verdadero en su
corazón.
Joan
Antoni Melé, subdirector de “Triodos Bank” en España, nos dice que la vida de un ser humano se
torna verdadera cuando hay coherencia entre lo que siente, lo que piensa y cómo actúa en su cotidiano discurrir. Tal
vez esa sea la verdad que tantos intelectuales han buscado sin éxito durante
siglos en su mente, sin darse cuenta que estaban investigando con sólo una
parte de su ser, precisamente la que no tiene la capacidad de sentir la verdad:
la mente.
La verdad se encuentra cuando se sigue a nuestro corazón, pero no hay que confundirlo con la imagen que nuestro ego se ha hecho de él; este sucedáneo de corazón está construido con creencias, con valores relativos, y por lo tanto cuando se busca la verdad a través suyo lo único que se consigue es dar vueltas como en un tiovivo .
La verdad se encuentra cuando se sigue a nuestro corazón, pero no hay que confundirlo con la imagen que nuestro ego se ha hecho de él; este sucedáneo de corazón está construido con creencias, con valores relativos, y por lo tanto cuando se busca la verdad a través suyo lo único que se consigue es dar vueltas como en un tiovivo .
![]() |
La verdad sólo se puede escuchar en el corazón |
Para
lograr la vida verdadera de la que nos habla Melé es imprescindible conectar
con nuestro corazón, pero también nutrir a nuestra mente con conocimiento que
sea coherente con lo que sentimos. Una persona de grandes sentimientos puede
estar haciendo algo que va en contra de ellos y no percibirlo, porque las
creencias que ha recibido sobre el mundo se lo ocultan. Por ejemplo, se puede
ser un gran defensor de la naturaleza y sin embargo tener tus ahorros en un
banco que los invierte en empresas que la destruyen de forma sistemática, o
comprar un detergente ecológico que ha empleado aceite de palma en su
elaboración y descubrir que se ha deforestado la selva para poder cultivarlo.
Estos ejemplos ponen de manifiesto que ser coherentes con lo que sentimos
implica también volvernos a formar, pues la educación que recibimos no tuvo en
cuenta a nuestro corazón.
Ser
coherentes, llevar una vida auténtica, implica reeducarnos en los Nuevos
Paradigmas del Conocimiento, porque estos sí están naciendo para ser
transparentes a la luz de nuestro corazón. Este conocimiento, más allá del
materialismo, está surgiendo en múltiple lugares y todos podemos ser creadores
del mismo. Una humanidad coherente es el mejor regalo que podemos dejar a
nuestros hijos.
Para
terminar este artículo qué mejor que un ejemplo de coherencia, te dejo con una
charla llena de pasión, inteligencia y sobre todo sabiduría; Joan Antoni Melé nos habla de dinero y vida,
dos temas que sólo se pueden armonizar en el corazón, algo en lo que él es un
maestro ¡ Prepárate a sentir el poder de la coherencia, un impulso que ninguna
creencia limitante puede frenar!
Si
después de esta dosis de coherencia te entran ganas de profundizar en el tema
de una economía desde el corazón, te invito a hacerlo pinchando en el siguiente
link, por cierto, allí encontrarás más charlas de Joan Antoni:
ENCARNAR UN SUEÑO PARA DAR RUMBO A NUESTRAS SINCRONÍAS
Las sincronías nos recuerdan que nuestra vida tiene un sentido, aunque
no entendamos su mensaje. Cuando las vivimos conscientemente algo se enciende
en nosotros, aparece una luz que nos invita a mirar en nuevas direcciones,
ampliando nuestra realidad; sin embargo lo más corriente es que ese destello se
extinga sin que nuestra vida cambie, tenemos la sensación de haber perdido una
oportunidad, y nos queda el mal gusto de no saber cuál.
![]() |
La puerta a la imaginación nos lleva a un mundo de múltiples colores, donde lo imposible deja de serlo y nuestros sueños aguardan ser descubiertos |
Hay una manera de dar sentido a nuestras sincronías y además de
multiplicar su número: encarnar nuestros sueños. Un sueño no es una necesidad a
cubrir, ni un mero deseo de un ego programado, es una realidad que vive en
nuestro corazón esperando que nuestra mente se haga consciente y, así, poder
entregarla al mundo físico, a la humanidad. Para poder ver lo que ya vive en
nuestro corazón debemos superar las creencias limitantes en las que estamos
acostumbrados a pensar y que mantienen cerrada la puerta de la imaginación, que
es la entrada que permite conectar dos realidades: la de los sueños y la de la
vida cotidiana. Hacer de nuestros sueños nuestro vivir cotidiano garantiza que
las sincronías surjan ante nosotros marcándonos el camino a seguir. A veces
estas sincronías aparecerán disfrazadas de cosas que nuestra mente reconoce
para, así, ésta pueda dirigir su atención hacia la dirección adecuada, es lo
que llamo la “zanahoria”. Con el tiempo descubres el “engaño” y disfrutas del
juego, porque un sueño es ante todo para disfrutar y compartir esa felicidad
con los demás; por eso los sueños son vitales para una humanidad que quiera
pasar de los estados de necesidad a los de felicidad.
Con los pies en el suelo, nos encontramos hoy en día con una humanidad
que vive sobre todo en estos estados de necesidad, y que parece no tener tiempo
para abrir la puerta que la conduzca a descubrir sus sueños. Pero precisamente
ese no encontrar el tiempo es la llave que mantiene cerrada la puerta. Es
necesario aprender a tomar posesión de nuestro tiempo poco a poco, es más fácil
de lo que parece.
En nuestra vida cotidiana siempre tenemos espacios “muertos”, esperando que les demos vida; por ejemplo el tiempo que empleamos para transportarnos a nuestros lugares de trabajo: en vez emplearlo en pensamientos que nos mantienen en nuestra mirada de necesidad y por lo tanto alimentan nuestros problemas, podemos dedicarlo a imaginar -nos acercamos a la puerta- cómo desearíamos que fuese nuestra vida si no tuviésemos que atender a ninguna necesidad. Si lo intentáis os podéis llevar una gran sorpresa: no viene nada a vuestra mente. Esto es normal por la educación que hemos recibido que ha enterrado nuestra creatividad e imaginación; hay primero que liberarla. Para ello hay muchas herramientas, una es recordar lo que soñabais de pequeños, antes de que vuestras alas fuesen ocultadas; os instauráis en ese sentir –la puerta se empieza a abrir- y respiráis a fondo el aire puro que proviene de vuestro corazón y que tanto necesita nuestra mente para dar sentido propio a nuestra existencia. Si lo vais practicando aprenderéis a mantener la puerta abierta y con el tiempo a entrar en busca de vuestros sueños.
Encarnar un sueño no es algo egoísta, sino todo lo contrario, ya que no
nace en el ego, sino en nuestro corazón. La esencia del corazón es que conoce y
reconoce siempre a todas las partes y, en consecuencia, está conectado en todo
momento con los demás corazones; precisamente por eso los sueños se entrelazan
entre sí y se apoyan mutuamente, más
allá de lo que nuestra mente puede ver, de ahí la necesidad de las “zanahorias”
que atraen al “conejo”. Este don de los corazones es el que crea las sincronías
necesarias para que podamos encarnar nuestros sueños, nuestro corazón es el
mago invisible que siempre nos acompaña.
Tal vez todo esto te parezca poco científico, lo que puedo testimoniar es que funciona a través de mi propia historia personal, lo explico en una conferencia: TEDXCARTAGENA. Pero existen otras muchas historias... como la narrada en la popular película Patch Adams.
Otro regalo que nos otorgan nuestros sueños es ampliar el contacto con nuestra creatividad y, viceversa, ir en post de nuestra creatividad nos ayuda a descubrir nuestros sueños, te invito a leer un artículo sobre el tema en el que además podrás conocer a un par de soñadores, que están enriqueciendo el mundo no sólo con sus ideas, sino sobre todo con sus creaciones, que derriban muchos "imposibles": "Sentirse creador libera nuestros sueños"

MÁS ALLÁ DE LA RESPONSABILIDAD ASFIXIANTE
Son numerosos en esta crisis
los mensajes dictados por los poderes
establecidos que llaman a ser responsables y a aceptar los recortes de todo
tipo. Esto recuerda las llamadas a la responsabilidad de una vieja escuela en
la que el alumno era poco menos que un “contenedor”, que había que llenar de
determinados conocimientos y el profesor era la única fuente de saber,
precisamente por eso se “tomaban” las lecciones. Parece ser que la mayoría de
los políticos aprendieron muy bien esas lecciones, pero perdieron por el camino
su mayor tesoro: su creatividad.
Ahora, nos damos un nuevo toque a la
responsabilidad, pero curiosamente en vez de ilusionarnos con sus resultados
sentimos cada vez más como si una cuerda atada a nuestro cuello fuese
aumentando su presión ¡Qué sabio es el sentir!
El problema no está en la
responsabilidad, que en esencia no es más que ser coherentes con lo que
deseamos alcanzar, sino en la visión del mundo que habitamos. Nuestras
creencias, incluidas muchas teorías científicas caducas, son las casas en las
que pensamos; son ellas nuestros límites a la inteligencia; muchas de ellas
están en peligro de derrumbe, los que no ven las nuevas llaman a ser
responsables en el apuntalamiento de las viejas. Se nos pide ser responsables
mientras el techo nos puede caer encima, una locura que sólo es sostenible
sobre la creencia de que no hay otras casas, otras formas de vivir.
Por suerte, muchas personas
han estado en silencio, respecto a los grandes medios de comunicación, soñando
y creando un nuevo mundo, aplicando la responsabilidad, desde sus distintos
campos de actuación, a crear las bases que llevarán a una humanidad que pueda
vivir según su sentir y no sirviendo a modelos económicos y sociales.
De nada sirve ser
responsables en mantener un mundo competitivo en el que siempre habrá ganadores
y perdedores y, que por lo tanto, obliga a vivir en estado de necesidad, tanto
a los que tienen como a los que no.
Hay que elegir bien en qué
queremos ser responsables, no sea que al serlo podamos estar yendo en una
dirección que no es la que verdaderamente sentimos. Nos han enseñado a pensar
en estado de necesidad, eso ha secuestrado nuestros sueños y limitado nuestra
creatividad. Ahora, en plena crisis, con peligro de caernos el techo encima
mientras pretendemos apuntalarlo, tenemos la oportunidad de mirar por la
ventana, hacia las personas que ya están construyendo un nuevo mundo, con
muchas casas seguras por habitar y que esperan a sus iguales, para juntos
seguir creando una humanidad más allá de sus estados de necesidad. Puedes estar
pensando que ahora no es el momento, pero entonces … ¿cuando?
¿Por dónde empezar…?
Conociendo a esas personas y sus obras ¿Cómo saber que no nos van a engañar? La
clave es empezar a sentirnos desde nuestro corazón, iniciar el camino de
primero sentir y luego pensar, de esta manera no estaremos actuando
programadamente y en estado de necesidad. Otro truco es empezar a hacer, aunque
al principio sólo sea en nuestro tiempo libre, aquello que verdaderamente nos
apasiona, esto nos acerca de forma natural al poder de “nuestro sentir”, algo
que sólo a nosotros nos pertenece y que nos pone en contacto con nuestros
dones, con nuestra abundancia.
Te invito a un pequeño
aperitivo de ese nuevo mundo que ya está en construcción, en el siguiente link
podrás conocer los sueños y las realidades de Gunter Pauli, un sorprendente
empresario:
¿Qué te parece después de
estas reflexiones encaminarte hacia una responsabilidad que te conduzca a
quitarte la soga del cuello? Esta responsabilidad te convierte en el creador de
tu futuro y también en el de la humanidad, una humanidad que vive desde el corazón, que no compite entre sí, sino que sabe compartir los dones que tenemos haciéndonos ricos a todos. Esta responsabilidad, aunque parezca lo contrario a
primera vista, no ata, sino que libera, tal vez sea porque te invita a descubrir
tus alas de creador…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)